EEAA#4 Duelos y rituales
La mayor fortaleza de las religiones no es, al contrario de lo que se suele decir, tranquilizar a los creyentes frente a su propia muerte. La perspectiva del infierno es más inquietante que la de la nada. Era, además, el argumento principal de Epicuro, en contra de las religiones de su tiempo, y esto es que se le da a la muerte una realidad que no tiene, limitando así vivo, absurdamente, en el temor de un peligro puramente fantasmal (infierno), que llega a estropearlos a los placeres de la existencia. Contra lo que Epicuro enseñó que "la muerte no es nada", ni para los vivos, ya que ella no está allí mientras vivan, ni para los muertos, los que ya no están. Tener miedo a la muerte es, por lo tanto, temer a la nada, no elimina la ansiedad (que nuestros psiquiatras definen precisamente como un miedo sin un objeto real), sino que la coloca en su lugar y ayuda a superarla. Es la imaginación en nosotros la que tiene miedo.
Esta es la razón la que asegura de la nada, para pensarlo estrictamente, por definición, no hay nada que temer. ¿Qué es más aterrador, por el contrario, que la perspectiva de una condenación eterna? Es cierto que muchos cristianos han dejado de creer en él. El infierno sería solo una metáfora sin embargo El paraíso debe tomarse literalmente. El progreso no se detiene.
Los ateos no tienen estas preocupaciones, se aceptan a sí mismos como mortales, como pueden, y se esfuerzan por domar la nada. ¿Tendrán éxito? No se preocupan demasiado por eso. La muerte se llevará todo, incluyendo la angustia que los inspira. La vida terrenal es más importante para ellos y suficiente para ellos.
Sigue siendo la muerte de los demás, y es de otra manera real, de lo contrario doloroso, de otro modo insoportable. Aquí es donde el ateo está más privado. El ser que amaba más que nada: su hijo, su padre, su cónyuge, su mejor amigo, aquí la muerte lo hace llorar ¿Cómo no estar destruido? Sin consuelo para él, sin compensación, solo ese pequeño apaciguamiento a veces la idea de que el otro, al menos, no sufrirá más, que no tiene que soportar este horror, este desgarro, esta
atrocidad. Tomará mucho tiempo para que el dolor disminuya, poco a poco, para que se vuelva soportable, de modo que el recuerdo de quien se ha perdido, de la herida abierta que era al principio, gradualmente se transforma en nostalgia, suavemente, con gratitud, casi con felicidad. Nos dijimos a nosotros mismos: "¡Qué atrocidad que no este más!" Luego pasan los años, y ahora nos decimos a nosotros mismos: "Qué bueno es que vivió, que nos hayamos encontrado, conocimos, amado". Trabajo de duelo, trabajo de tiempo y memoria, aceptación y fidelidad. Pero en el acto, es obviamente imposible. Solo hay horror, solo sufrimiento, solo desconsuelo. Como nos gustaría, entonces, creer en Dios. Como uno a veces envidia a los que creen en él. Reconocer que es el punto fuerte de las religiones, donde son casi invencibles ¿Es esta una razón para creer? Para algunos, sin dudas. La revuelta, enfrentando lo peor, les parece más justa que la oración. El horror, más cierto que el consuelo. La paz, para ellos, vendrá después. El luto no es una carrera de velocidad. Hay algo más, que ya no es pensamiento, sino que un acto, en cualquier caso, un gesto, y en cierto modo, muy valioso, de lograrlos juntos.
Lo que trae la religión cuando uno ha perdido a un ser querido no es solo un posible consuelo; también es un ritual necesario, un ceremonial, incluso sin ostentación, como una cortesía suprema, frente a la muerte del otro, lo que ayudaría a enfrentarlo, a integrarlo (tanto psicológica como socialmente), finalmente a aceptarlo, ya que es necesario llegar a él, o al menos vivirlo. Una vigilia fúnebre, una oración, cantos, oraciones, símbolos, actitudes, ritos, sacramentos. Es una manera de domesticar el horror, de humanizarlo, de civilizarlo, y sin duda debe hacerse. No entierras a un hombre como una bestia. No lo quemas como un tronco. El ritual marca esta diferencia. Él lo enfatiza, me lo confirma, y eso es lo que lo hace casi indispensable. Así hace el matrimonio, para quienes lo creen necesario, frente al amor o al sexo. Así los funerales, frente a la muerte.
Nada impide que los ateos busquen el equivalente, y lo hacen de hecho. Este es el caso, durante mucho tiempo y con éxitos desiguales, con respecto al matrimonio. El matrimonio civil, cuando no es descuidado, ofrece un sustituto aceptable, es una cuestión de formalizar lo más íntimo, lo más secreto, lo más salvaje, para asociar a las familias, amigos, la sociedad en sí. La municipalidad (o registro civil) puede ser suficiente. La fiesta puede ser suficiente.
¿Pero cuando se trata de la muerte? Sucede, sin duda, que el funeral es un entierro puramente civil o la cremación no necesita, como tal, de la religión La meditación podría ser suficiente. El silencio
y las lágrimas pueden ser suficientes. Imperativo es sin embargo reconocer que el caso de nuestro funeral laico casi siempre tiene algo de pobre, plano, factico, como una copia que no puede hacer olvidar el original. Es quizás una cuestión de tiempo. No podemos reemplazar 2000 años de emoción e imaginación con un plumazo. Pero probablemente haya más. La fuerza de la religión, en estos momentos, no es otra cosa que nuestra propia debilidad frente a la nada. Lo que la hace necesaria, para muchos les pasaría el rigor de la esperanza, para ellos mismos. Pero no hay consuelo o ritos, cuando un luto demasiado atroz les golpea. Las iglesias están ahí para ellos y lo van a estar allí por un largo rato. "Creo en Dios", me dijo un lector un día, "porque de lo contrario sería demasiado triste". Esto ciertamente no es un argumento ("la verdad podría ser triste", dijo Renan). Sin embargo, debe tenerse en cuenta que no quiero que pierdan la fe quienes lo necesitan, o simplemente que viven mejor gracias a ella. Algunos casos son admirables (reconozcamos que hay más santos entre los creyentes que entre los ateos, esto no prueba nada en cuanto a la la fuerza de Dios, pero prohibido despreciar la religión), la mayoría de ellos son estimables. Su fe no me molesta en absoluto. ¿Por qué debería luchar contra ella? No hago proselitismo del ateísmo. Simplemente estoy tratando de explicar mi posición, de discutirla, y más por amor a la filosofía que por odio a la religión. Hay espíritus libres en ambos campos. Es a ellos a quienes me dirijo. Dejo a losotros, creyentes o ateos, a sus certitudes.
¿Podemos vivir sin religión? Vemos que la respuesta, desde un punto de vista individual, es al mismo tiempo simple y matizada. Hay personas, soy parte de ella, que lo hago muy bien en la vida ordinaria, o lo que puedo. Cuando un luto nos golpea, no quiere decir que todo puede o debe ser ateísmo, no es un deber ni una necesidad. La religión tampoco. Solo nos queda que aceptemos nuestras diferencias. La tolerancia, a nuestra pregunta así escuchada, es la única respuesta satisfactoria.
Si la publicación te ha gustado no dudes en compartirla
en tus redes sociales, tus amigos seguro que lo agradecerán
|
Comentarios
Publicar un comentario